
Entrevista:
Técnico Provivienda
1. Opinión personal de la empresa:
Me parece una propuesta muy innovadora y alineada con las necesidades sociales actuales. La combinación de atención personalizada a personas en situación de vulnerabilidad con el uso de materiales reciclados y la colaboración con ONGs y cooperativas puede generar un impacto positivo tanto en la comunidad como en el medio ambiente. Este tipo de modelos de negocio, basados en el triple impacto (social, ambiental y económico), están en auge y pueden marcar la diferencia en el sector de la vivienda.
En conclusión, creo que vuestra idea es muy potente y tiene mucho potencial si se desarrolla con un buen plan de acción, estableciendo una estrategia clara para la captación de recursos y la gestión eficiente de los proyectos. Estoy seguro de que, con el enfoque adecuado, podríais hacer una gran diferencia en la vida de muchas personas que realmente lo necesitan.
​
2. Viabilidad del proyecto
La viabilidad de vuestro proyecto depende de varios factores clave: la capacidad de acceso a materiales y recursos, la sostenibilidad financiera, la logística de ejecución y la construcción de una red de aliados estratégicos. Si bien la idea es muy potente y responde a necesidades reales, su éxito dependerá de cómo logréis estructurar y desarrollar estos aspectos.
​
Acceso a materiales y recursos
-
Colaboración con empresas de construcción que generen excedentes o materiales reutilizables.
-
Alianzas con puntos verdes, centros de reciclaje o fábricas que puedan donar materiales desechados pero utilizables.
-
Campañas de recogida comunitaria, donde vecinos y organizaciones aporten mobiliario o materiales en desuso.
-
Uso de tecnologías de construcción sostenible, como bioconstrucción o impresión 3D con materiales reciclados.
Red de colaboradores y entidades aliadas
-
Administraciones públicas que gestionan viviendas sociales y podrían facilitaros información sobre colectivos vulnerables.
-
ONGs y asociaciones que ya trabajan con personas en riesgo de exclusión y pueden canalizar casos hacia vuestro proyecto.
-
Empresas del sector de la construcción, arquitectura y diseño que quieran aportar materiales, mano de obra o conocimientos técnicos.
-
Universidades o centros de formación en construcción y diseño que puedan ofrecer voluntarios o prácticas para estudiantes.
​
Plan de ejecución eficiente
Más allá de las ideas, es importante definir cómo se llevará a cabo cada intervención. ¿Se harán reparaciones pequeñas? ¿Se enfocarán en ciertas zonas o perfiles de personas? ¿Qué criterios se usarán para seleccionar a los beneficiarios? ¿Quién ejecutará las reformas? Tener un plan operativo detallado os ayudará a evitar problemas logísticos y garantizar que cada acción tenga el mayor impacto posible.
CONCLUSIÓN
La viabilidad de vuestro proyecto dependerá de cómo estructuren la financiación, la obtención de recursos y la colaboración con entidades clave. Si lográis consolidar estas áreas, la iniciativa puede convertirse en un modelo de referencia en vivienda social sostenible. Con un enfoque bien planificado, vuestro proyecto no solo será viable, sino que podría crecer y replicarse en otras comunidades.
​
​
3. Canales publicitarios recomendados
-
Redes sociales (Instagram, LinkedIn, Facebook) para compartir historias de impacto y atraer colaboradores voluntarios. Es muy importante visibilizar su trabajo, porque es la mejor manera de incentivar a otras personas a que sigan el ejemplo.
-
Web propia y blog con artículos sobre sostenibilidad y vivienda social.
-
Colaboración con medios de comunicación locales para dar visibilidad al proyecto en las comunidades interesadas.
-
Eventos y ferias de impacto social y sostenibilidad, donde podáis presentar la iniciativa.
-
Boca a boca y alianzas con entidades del sector, ya que la confianza es clave en este tipo de proyectos.
​
4. Puntos positivos y negativos del proyecto
Positivos:
-
Alto impacto social y ambiental.
-
Posibilidad de crear alianzas estratégicas con ONGs y cooperativas.
-
Crecimiento del interés en proyectos de economía circular y sostenibilidad.
-
Adaptabilidad y potencial escalabilidad en diferentes comunidades.
​
Negativos:
-
Dependencia de la financiación externa en las primeras fases.
-
Complejidad logística para la gestión de materiales reciclados.
-
Necesidad de contar con profesionales capacitados para ciertas reparaciones o instalaciones.